La calidad y la estética visual son los dos principales
objetivos busca la ordenanza aprobada en el Pleno del mes
de abril de 2002.
El Pleno del Ayuntamiento de Gijón el pasado 12
de abril aprobó por unanimidad la ordenanza municipal
que regula la instalación de terrazas de hostelería
en la vía pública. El texto divide la ciudad
en cuatro zonas en función de su mayor o menor nivel
de protección urbanística y fija las normas
que deben tener este tipo de instalaciones, incluyendo elementos
como mamparas, jardineras, toldos y sombrillas.
La nueva ordenanza no sólo pretende distribuir el
espacio peatonal y público, sino adecuar la estética
de las terrazas al entorno de sus emplazamientos. Así,
el texto divide a la ciudad en cuatro zonas que determinarán
las características que deberán tener este
tipo de instalaciones.
Las zonas son el casco histórico, que comprende el
barrio de Cimadevilla; el Puerto Deportivo y la playa de
Poniente, las denominadas zonas de interés estético,
que incluye a vías peatonales y semipeatonales, plazas,parques,
ejes comerciales y paseos marítimos; y el resto de
al ciudad.
Como norma general, no se podrán colocar terrazas
en aceras con una anchura inferior a tres metros y se deberá
garantizar un paso libre de 1,5 metros.
Los propietarios de los establecimientos no podrán
instalar equipos de música ni amplificadores, máquinas
automáticas de venta -botes de bebida, frutos secos,
café,…- y serán los responsables de mantener
la limpieza del tramo de vía pública ocupado
por la terraza.
Terrazas
Las características de las terrazas variarán
en función del lugar donde estén ubicadas.
En el barrio de Cimadevilla, las mesas y las sillas deberán
ser, preferentemente, de madera natural, aunque se admitirán
materiales metálicos, lona, anea, bambú o
mimbre con composiciones de colores que no sean vivos.
Además, en el casco histórico sólo
se admitirá la instalación de terrazas temporalmente,
en las épocas de fuerte presencia turística
en la ciudad.
En la zona del Puerto Deportivo y la playa de Poniente estarán
autorizadas las terrazas permanentes, que deberán
adaptarse al denominado "Modelo Asturias" del
consurso promovido por la Sociedad Mista de Turismo.
Este diseño recoge la idea de una terraza autónoma,
de madera, de grandes ventanales y climatizada. Su estructura
se constituye a través de módulos, lo que
le permite hacer crecer o disminuir el espacio en función
de las necesidades del negocio.
La nueva ordenanza municipal prevé la existencia
de dos tipos de terrazas, las denominadas de "categoría
A", permanentes, y las de "categoría B",
con vocación de temporada.
Estas últimas podrán abarcar tres períodos:
el primero iría desde el fin de semana anterior a
la Semana Santa hasta el 14 de junio. El segundo desde 15
de junio al 15 de septiembre y el tercero desde el 16 de
septiembre al 31 de octubre.
Las terrazas de las denominadas zonas de interés
estético deberán cumplir, como norma general,
los mismos requisitos que las del casco histórico,
aunque podrán estar construidas en PVC.
La nueva ordenanza también fija las características
que deberán tener otros elementos que forman parte
de la terraza, como las mamparas, las jardineras, los toldos
y las sombrillas, cuyo diseño y materiales también
variarán en función de la zona donde se ubiquen.
En el casco histórico, las mamparas deberán
ser de madera, vidrio o metacrilato. En las zonas de interés
estético, también podrán ser construidas
por esos materiales además de lona, bambú
o mimbre en colores naturales.
Las sombrillas deber ser fácilmente desmontables,
no podrán superar los 4 metros de diámetro
ni tener publicidad, salvo la del establecimiento al que
pertenecen. En Cimadevilla y las denominadas zonas de interés
estético serán de lona y estructura de madera
tratada en su color natural. La lona será blanca,
color crema o crudo. En lo relativo a los toldos, su saliente
o vuelo máximo será inferior a 1,5 metros
el ancho de la acera y quedan expresamente prohibidos los
que no estén adosados a la fachada.
Los hosteleros que incumplan las condiciones de la ordenanza
se enfrentarán además de a una sanción
económica, a la revocación de la licencia
y a la inhabilitación para una nueva concesión
durante un plazo máximo de un año.
El texto prevé también una inhabilitación
de dos años para las instalaciones que carezcan de
licencia, lo que se considera como infracción urbanística
grave.
Requisitos
Los dueños de los establecimientos interesados en
instalar una terraza deberán adjuntar la siguiente
documentación en los servicios municipales:
- Copia de la licencia de apertura del establecimiento y
documento que acredite estar libre de deudas con la Hacienda
Municipal.
- Memoria descriptiva del mobiliario que se pretende instalar,
número de mesas o de metros cuadrados a ocupar.
- Plano a escala 1:100 ó 1:50 donde se detalle la
distribución de los elementos que componen la terraza.
- En el caso de las terrazas de temporada, adjuntar los
planos de planta, alzado, perfil y perspectiva.
- Autorización de los titulares de las actividades
comerciales o fincas colindantes.
- Certificado de la existencia de un Póliza de Responsabilidad
Civil en cuantía suficiente para cubrir los riesgos
que puedan derivarse de la instalación. La licencia
será anual y renovable y su autorización deberá
estar en un lugar visible. El Ayuntamiento ha realizado
una edición especial de la ordenanza para su distribución
en todos los establecimientos del sector.
|