CONTACTA |
Contacta con nuestro equipo...
|
|
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
|
Occidente : La sidra occidental reclama su sitio
|
(10/11/2009)
|
Fuente: www.lanuevaespana.es Taramundi,
T. CASCUDO
Aunque parece que la sidra es sólo cosa de algunos rincones del Oriente y Centro asturianos, en los últimos años en el Occidente se ha incrementado notablemente el consumo de este producto. La firma Solleiro es testigo y, en parte, impulsora de este aumento de popularidad. No en vano, cuando se fundó hace trece años, este lagar taramundés producía sidra a partir de 50.000 kilos de manzana, mientras que hoy hace lo propio con 300.000 kilos. Además, la mayor parte de la producción se queda en la comarca.
Solleiro domina el mercado occidental, en el que también opera otra firma tinetense. Su propietario, José Antonio Lorido o Pepe Solleiro, como se le conoce en la zona, asegura que estar afincado en Taramundi es muchas veces un handicap para su negocio. «La gente no entiende de sidra y al final se dejan llevar por la etiqueta y si no está hecha en el Centro o el Oriente parece que no puede ser buena sidra», anota. Pepe Solleiro defiende la calidad de su producto, que además sigue un proceso totalmente natural.
Los 300.000 kilos de manzana que mayará este año proceden de diferentes concejos de la comarca, pero también de fincas del Oriente de Galicia. Sólo un tercio de la manzana con la que produce la sidra es de cultivo propio. El motivo no es que no cultive, sino que le resulta más rentable venderla, ya que sus fincas producen manzana certificada por la Denominación de Origen Sidra de Asturias, por lo que su precio de venta es superior. La manzana de denominación se vende a 0,33 céntimos el kilo, mientras que la normal oscila entre los 0,24 y 0,27.
Durante algún tiempo, Lorido tuvo su sidra dentro de la Denominación de Origen, pero se salió por falta de resultados. La marca les obligaba a pagar un canon anual demasiado elevado para lagares pequeños, sin que luego se notara repercusión alguna a la hora de la venta. En materia de precios el principal problema es la manzana foránea, caso de la francesa que se puede comprar por 0,18 céntimos y ahí es, según este lagarero, donde muchas firmas grandes se aprovechan para sacar beneficio. «Los lagares pequeños preferimos la manzana de aquí», precisa el lagarero, para quien la sidra, a pesar de es un producto muy natural, está muy poco valorada.
Pepe Solleiro produce 200.000 litros de sidra que se distribuye entre negocios hosteleros de toda la comarca, pero que también viaja a la Mariña lucense y a ciudades como La Coruña o Madrid, aunque en una proporción pequeña. Además, dice el lagarero taramundés, este año apenas se ha notado la crisis, ya que la sidra es un producto que sale beneficiado en época de vacas flacas. «Es mucho más barata que el vino, así que en crisis la gente la prefiere».
El lagar está ahora en plena actividad y por eso trabajan seis operarios que se ocupan de recoger la manzana y de mayarla. No obstante, tras la época de más trabajo, sólo son dos personas las que operan en Solleiro, incluido su propietario. Comenta además que el margen de ganancia de los lagares de pequeño tamaño como el suyo es muy pequeño a pesar de requerir «mucho esfuerzo y trabajo». De cara al futuro no se plantea crecer demasiado , sino que más bien quiere mantener y trabajar en la calidad de la propia sidra. «Hacer poca pero buena», dice Solleiro que además es el enólogo de su lagar. Está convencido de que ahora mismo en Asturias se está produciendo más sidra de la que se consume por lo que no se plantea ampliar la producción.
|
|
|
|