SE BUSCAN LOCALES
. - Portal Sidrero Asturiano.

BOLETÍN NOTICIAS
Boletín de Noticias
GIJON.ORG
Gijón, la capital de la costa verde asturiana. Accede desde gijon.org a su puerta virtual en Internet.
TABLÓN DE ANUNCIOS
HOSTELERÍA
El mundo de la hostelería, con toda la información de interés a tu alcance...
WEB CAM
PLAYAS
Disfruta de las hermosas playas. La costa asturiana dispone de innumerables rincones playeros propios de un "Paraiso Natural".
GASTRONOMÍA
Nuestro canal específico del mundo de la alimentación y el buen comer...
CONTACTA

Contacta con nuestro equipo...


info@sidrerias.com

 

 

BUSCAR NOTICIAS Búsqueda avanzada Búsqueda de Noticias de más de 6 meses
Noticias en el Portal Sidrero Asturiano
ASTURIAS: El lagar de los ingenios
(05/01/2010)

Fuente: www.lanuevaespana.es

ANA PAZ PAREDES Entrar en el lagar de Hugo Sánchez era entrar «en el sitio de los inventos», recuerda su hijo Jorge. Su padre, junto con sus tíos Pedro, Gil y Galo, es uno de los históricos lagareros asturianos sin olvidar al patriarca de la familia, José Sánchez, quien abrió, cercanos los años 20, dos sidrerías en Nava; una en la calle La Vega y otra en La Riega. Todos buenos creadores de sidra, destacó Hugo por su carácter inquieto e inventor. Quien lo conoció le recuerda como un paisano célebre y alegre, apreciado como sus hermanos en Nava, y a quien le gustaba especialmente trabajar la madera y dedicar, parte de su tiempo libre, a idear mecanismos que contribuyeran a facilitar el trabajo en el lagar, pero aprovechando al mismo tiempo restos de otros objetos para sacar adelante un nuevo y «casero» invento que, en algunos casos, y como sucede con todos los creadores, fallaba algunas veces, circunstancia que en modo alguno le desalentaba, sino todo lo contrario.

Una de las joyas que se pueden admirar actualmente en las dependencias del Museo de la Sidra, en Nava, salió de sus manos y de su imaginación. Se trata, concretamente, de una máquina marcadora de corchos, un trabajo en el que contó con la colaboración de Domingo, «el ferrero», y que pudo haber sido construido, según las cuentas de su hijo Jorge, en los años cuarenta. El director del museo, Elías Carrocera, destaca la importancia de este artilugio porque su aparición supone el inicio de la personalización de la sidra asturiana, identificando a su elaborador, con su nombre o apellidos en el corcho, siendo el paso siguiente y más reciente, el etiquetado de la botella.

Sin embargo, hay algo más. Su constitución. La forma en que fue realizado y los materiales que lo componen, lo hacen único e irrepetible. El visitante que se detenga con tiempo ante este marcador de corchos encontrará en él, para su funcionamiento y entre otros objetos, la rueda de un coche de bebé, rodamientos de carros, un pequeño motorín y un tubo de latón.

Por la parte superior del marcador se introducía el corcho y al salir quedaba pinzado en la parte dentada del tubo, que lo volvía a morder, lo hacía rotar y girar el corcho hacia una pequeña placa rectangular calentada por el hornillo y donde se encuentra la leyenda: «Sidra Sánchez. Nava». De esta forma quedaba marcado el corcho con el apellido de los elaboradores de la sidra. Muchas veces el corcho quedaba bien, pero en alguna que otra ocasión la máquina descompensaba el calor y el corcho se quemaba «creando una fumarea impresionante» recuerda con simpatía su hijo Jorge.

Él es quien nos descubre a un Hugo Sánchez ingenioso e infatigable, siempre ideando artefactos destinado al trabajo en el lagar o diseñando mejoras en los que ya existían. Así creó una máquina para seleccionar manzanas que no tuvo tanta suerte como el marcador de corchos y también una «moxueca», una especie de tolva con movimiento de vaivén donde se echaban las manzanas que luego habrían de ser mayadas. Y es que, además de hacer sidra, Hugo Sánchez hacía con qué hacer sidra.

Durante el invierno, él mismo trabajaba la madera y realizaba las cajas donde luego irían las botellas «e incluso trabaja hasta la forma de las asas, algunas de las cuales tenían hasta la forma de la mano para que resultasen más cómodas al cogerlas», añade su hijo, quien también recuerda que su padre realizaba igualmente y en madera pequeños lagarinos a los que no les faltaba detalle para regalarlos a amigos y conocidos. Para aquel niño, hoy hombre, entrar en aquel lagar lleno de inventos paternales era toda una aventura diferente cada día. Jorge Sánchez no ha olvidado aquella sensación ni tampoco lo harán quienes, una vez en el Museo de la Sidra, conozcan la historia.

No está del todo claro si la bebida a la que los astures llamaban «zytho» era, o no, sidra. Tan diversas son las opiniones en este tema, que levanta pasiones encontradas.

Según afirma Xuan Xosé Sánchez Vicente en su artículo «La sidra a través de la historia», y que forma parte de la obra «Sidra y manzana de Asturias», publicada por LA NUEVA ESPAÑA, algunos autores sostienen que hebreos, egipcios y griegos conocían la sidra, «lo que parecería aportar un argumento de probabilidad en favor de la suposición de que la sidra fuera obtenida en Asturies antes de la invasión romana». Sin embargo y si el conocimiento del mosto de manzana «podría suponerse habitual entre nuestros antepasados prehistóricos, parece que la obtención de sidra habría de esperar a que apareciesen las variedades de manzanas distintas al pumar común y al pumar xabaz, pues estos no tienen, en opinión de algunos técnicos, los azúcares suficientes para provocar una fermentación completa».

Sesenta años antes de Cristo, el geógrafo de Amasia, Estrabón, escribió: zytho etiam utuntur, vini parum habent. Según Sánchez Vicente «en realidad zytho podría haber sido una bebida fermentada de cereales (como la cerveza o el güisqui), o de frutos».

Entre las opiniones que señalan que «zytho» era como se llamaba entonces a la sidra, están las de los profesores Perfecto Rodríguez Fernández, José Antonio Fidalgo y Carmen Fernández Ochoa, esta última directora de las iluminadoras excavaciones del Xixón romanu. Así, esta última escribe: «...Ya antes de los romanos la sidra constituía bebida común entre los habitantes de Asturias. No poseemos datos seguros al respecto, pero la escasez del vino, empleado sólo en festines familiares al decir de Estrabón, así como la escasez de cebada, y teniendo en cuenta la referencia de Plinio a las manzanas, serían argumentos a favor de la elaboración ancestral de esta bebida típica de la región que ha llegado hasta nuestros días».

Pedanio Dioscórides Anazarbeo (Anazarbus, Cilicia, en Asia Menor, c.40-c.90), médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, creador de una obra de cinco volúmenes titulada «De Materia Médica», donde describe unas 600 plantas medicinales, ya alabó la manzana y sus propiedades, al igual que el médico y botánico alemán Theodorico Dorsten, autor de «Botanicon», que se publicó en Fráncfort en 1540. Así dice del ingrediente fundamental de nuestra sidra, que la manzana «por gracia de su buen olor, conforta el corazón y el cerebro; estimula a los melancólicos y a los tísicos; alivia las inflamaciones; protege del mal aliento de la boca o del estómago y estimula el apetito».

Incluso existe, para quien quiera probar, una receta de «sidra anticatarral». Lleva 1 botella de sidra natural, 1/4 de litro de zumo de manzana; ralladura de medio limón, 50 g. de azúcar, 2 cucharadas de miel y una copa de aguardiente (o brandy) de sidra. Para prepararla se colocan todos los ingredientes, excepto el aguardiente, en una cazuela y se calientan a fuego moderado, evitando la ebullición, 10 minutos. En el momento de servirlo se agrega el aguardiente y se sirve en jarras calientes. Hay quien echa también unos clavos de especia.

Ubicación: Se encuentra en Nava capital. Abrió sus puertas en 1996.

Contenido: Mediante un sistema expositivo se informa sobre la producción, consumo e historia de la sidra, así como su valor histórico, cultural, económico, social y lúdico. También se ofrece distintos ambientes de la sidra como el llagar, el chigre, los juegos tradicionales y el folclore.

Horario: En invierno. De Martes a viernes, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00. Sábado: 11.00 a 15.00 y 16.30 a 20.00. Domingos: 11.00 a 14.00. Lunes, cerrado. Dispone de accesos para visitantes discapacitados, visitas guiadas, programas educativos y tienda. Más información en el teléfono 985717422 o en la página www.museodelasidra.com


Si desea enviar esta noticia a alguien, rellene los campos de abajo.El E-mail solo es empleado para este envío no quedando registrado en sidrerias.com

Su Nombre: E-mail destino
Comentario:

Hosting

 


 

INICIO · ANTERIOR · SUBIR

COMPROMETETE con la Cultura Sidrera en la Red >> Envíanos tus colaboraciones, articulos, trabajos e ideas para crecer en la RED. Comprométete con asturias y su sidra. Recuerda, somos testigos y autores de nuestra propia historia; comenta, difunde, visita y participa en el Portal Sidrero Asturiano. Anúnciate con nosotros. info@sidrerias.com

Nota del webmaster· Añadir a favoritos · Recomiendanos · Publicidad · Enlázanos · Poner como inicio

Aviso legal - © Copyright 2002/2020 - Website creado y mantenido por EUROPAGINAS S.L.- Información general - Términos y condiciones de venta